top of page

Provincia Santo  Tomás de Villanueva

Recordando nuestra historia...

La historia de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva se ha desarrollado en dos etapas o épocas interesantes: la primera muy larga, de más de dos siglos de historia, que comprende desde su nacimiento en 1621 hasta la supresión en 1835, más la etapa sumergida, que duró 70 años con sus vicisitudes de dolor y tentativas de resurgimiento: desde 1835 hasta 1909. Fue el final de la historia antigua de la Provincia, porque es cuando parece desaparecer, aunque sigue muy presente su obra en las religiosas de clausura, en las asociaciones, en los monumentos y en los archivos. La segunda etapa comienza con la restauración oficial y efectiva tan ilusionada desde sus principios el año 1909, recorrida por muchos de los religiosos que todavía viven, y desarrollada desde la tercera década como protagonistas por los religiosos que la componen hasta nuestros días.

Todo esto quiere decir que al resaltar lo principal de cada etapa o época hay que valorar las circunstancias, el orden y los medios de cada tiempo, los cambios y la evolución que la Provincia ha ido teniendo, conservando lo fundamental del carisma agustiniano y comparando la relación directa de los medios humanos, sociales, culturales y económicos con los aciertos y desaciertos, sin olvidar nunca la Providencia que todo lo ordena.

 

Primera Etapa (1621-1909)

Nacimiento de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva

Con el apoyo y la autoridad del Breve Pontificio de 5 de junio de 1621 la hasta entonces única provincia de San Agustín de los Agustinos Descalzos de España (11 de febrero de 1602-5 de junio de 1621) se reúne en capítulo el 20 de noviembre de 1621 y pone en práctica el Breve Pontificio eligiendo primer vicario general al P. Fr. Jerónimo de la Resurrección, y creando las provincias españolas de Castilla, de Aragón y de Andalucía, y la de Filipinas que forman la Congregación de los Descalzos Ermitaños de San Agustín. Así nacen a la vez de la única provincia de San Agustín las cuatro provincias de la congregación de Agustinos Recoletos con los nombres, el personal y el territorio siguiente: la provincia de San Agustín o de las dos Castillas, la Provincia de Nuestra Señora del Pilar o de Aragón y Cataluña; la Provincia Santo Tomás de Villanueva o de Valencia y Andalucía (con la Mancha); y la de San Nicolás de Tolentino o de Filipinas, sostenida con el personal misionero de las otras tres provincias. División que es aprobada por el papa Gregorio XV con el Breve Ad Sacram Beati Petri Sedemdel 31 de agosto de 1622.

De este modo la Iglesia da fundamento y solidez a toda la historia de las provincias desde el mismo momento de su origen en 1621.

 

Supresión de la Provincia y la etapa sumergida

La supresión de la Provincia comprende prácticamente todo el siglo XIX, porque desde la invasión francesa comienza la supresión y el cierre de los conventos, que después de breves períodos de restauración (1814-1820 y 1825-1835) acabó con todo, echando a los religiosos de sus casas, incautándose de sus bienes, vendiendo y demoliendo los conventos e iglesias, deshaciendo los archivos, las obras de arte, los objetos valiosos, robándolo y malvendiéndolo todo. Y lo peor: conculcando con leyes y decretos los derechos humanos más elementales, que eran negados en nombre del progreso a todo el que pretendiera presentarse como religioso.

Esta situación obligó a todos los religiosos a buscarse su modo de vivir, colocándose como podían en colegiatas, iglesias, capellanías, con oposiciones o sin ellas, desde sacristanes hasta maestros de capilla, sochantres, coadjutores y párrocos. Pero estos religiosos no perdían la esperanza de volver a reunirse en sus comunidades; y muchos al menos procuraron relacionarse entre sí de un modo clandestino, según lo permitían las circunstancias de la persecución. Incluso hubo intentos de agruparse con orientaciones de los PP. Comisarios Generales, especialmente del P. Gabino Sánchez, quien designó Provincial de Santo Tomás de Villanueva en esta etapa sumergida al P. Fr. José Arévalo de Santa Rita, que trabajó por reunir a los religiosos sin conseguirlo. Por otra parte, los religiosos ya instalados o en sus casas con la pequeña pensión del Estado como secularizados, no sintieron el espíritu corporativo y misionero que podían haber desarrollado alistándose como misioneros a Filipinas, y así incomprensiblemente van perdiendo la esperanza y la ilusión. Algunos sí lo hicieron, pero faltó previsión y organización para dar salida al personal y hacer fundaciones en otros sitios y naciones como África, Europa, América, como se hizo más tarde. Algo falló. Es la etapa llamada sumergida, porque en ella los religiosos exclaustrados se relacionan clandestinamente hasta que van muriendo; y además sostienen y propagan donde están las asociaciones agustinianas como la Cofradía de la Consolación y Correa, ayudan a los conventos de nuestras religiosas de clausura, y consiguen guardar imágenes, cuadros, ornamentos y libros en los conventos, iglesias y familias de confianza.

Esta etapa comprende desde la supresión en 1835 hasta que comienza la restauración a finales de siglo.
 

Segunda etapa (1909)

La restauración de la Congregación de Agustinos Recoletos

Con la vuelta al trono de Alfonso XII comenzó también la restauración de la vida religiosa. Por otra parte, el año 1896 los religiosos son perseguidos en Filipinas, y expulsados en 1898, tuvieron que salir. Entonces los superiores comenzaron a buscar nuevos campos de apostolado: algunos grupos se extendieron por las naciones de América y las costas del Atlántico y del Pacífico, donde eran acogidos benévolamente por los Obispos para los ministerios; otros eligieron algunas poblaciones españolas para erigir residencias que ocuparan a los religiosos llegados a España desde Filipinas. Por esta causa erigieron hasta el año 1900 las residencias de Granada, Motril (Granada) y Puente la Reina (Navarra). Y ésta va a ser la base para restaurar la antigua Provincia de Ntra. Sra. del Pilar, y luego de Santo Tomás de Villanueva.

 

La restauración de la Provincia de Santo Tomás de Villanueva

El resultado positivo del decreto de 10 de junio de 1909 fue la restauración de la antigua Provincia de Santo Tomás de Villanueva, después de 74 años de la supresión, reanudando así su historia con las casas en España, Venezuela, Brasil y Argentina.

Fr. Carlos María Dominguez

Fr. Carlos María Dominguez

Prior Provincial

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez

Fr. Miguel Ángel Hernández Domínguez

1º Consejero y Vicario de la Provincia

Fr. Hugo José Sánchez Acosta,

Fr. Hugo José Sánchez Acosta,

2º Consejero

Fr. Antonio Carrón de la Torre

Fr. Antonio Carrón de la Torre

3º Consejero

Fr. Nicolás L. Caballero Peralta

Fr. Nicolás L. Caballero Peralta

4º Consejero

Fr. Darío R. Quintana

Fr. Darío R. Quintana

Vicario provincial de Argentina

Fr. Julio Amezua

Fr. Julio Amezua

Vicario provincial de Brasil

Fr. José Gabriel Rodríguez

Fr. José Gabriel Rodríguez

Vicario provincial de Venezuela

Fr. Victoriano Sánchez

Fr. Victoriano Sánchez

Secretario de la Provincia

La Provincia de Santo Tomás de Villanueva, llamada antiguamente de Andalucía, fue fundada el 23 de noviembre de 1621, en el marco del primer Capítulo general de la Recolección agustiniana. En 1835 la Provincia perdió todos sus conventos, como resultado de las leyes desamortizadoras del gobierno español. Su restauración comenzó con el Decreto de 15 de octubre de 1907 del Rvdmo. P. Comisario General Apostólico, Fr. Mariano Bernad del Pilar, por el que fue instaurada en la Congregación de Agustinos Recoletos la Provincia Hispanoamericana de Nuestra Señora del Pilar, culminando dicho proceso con el Decreto de 10 de junio de 1909 del Rvdmo. P. Vicario General, Fr. Enrique Pérez de la Sagrada Familia, por el que la Provincia recuperaba su antiguo nombre y se le señalaban nuevos límites.

En el año 1960, esta Provincia dio origen a la provincia de Santa Rita de Casia (en Brasil).

La Provincia de Santo Tomás de Villanueva goza, como tal, de personalidad jurídica propia dentro de la Orden de Agustinos Recoletos (Const. 372) y desarrolla su misión apostólica en España, y en las vicarías de Brasil, Argentina y Venezuela.

Parroquia San José - Padres Agustinos Recoletos | Santa Fe, Argentina | Santiago del Estero 3048 | Tel.: (0342) 4527674

bottom of page